La 240: el colectivo techno que está rompiendo moldes en la electrónica

En los últimos meses el nombre de 240 KM/H, conocido popularmente como la 240, ha aparecido cada vez más en carteles de festivales, playlists y conversaciones dentro de la escena techno. Lejos de ser un grupo cerrado, se trata de un sello y colectivo artístico que funciona como plataforma para una nueva generación de productores y DJs que quieren romper con lo establecido.

¿Qué es la 240?

La 240 nació como un proyecto independiente con una idea clara: llevar el techno y sus variantes más allá de lo convencional. Bajo la batuta de Adrián Mills, su fundador y rostro más visible, el colectivo defiende un estilo propio bautizado como “240 SOUND”, caracterizado por:

  • Ritmos duros y agresivos que coquetean con el hard techno.
  • Influencias del trance y el bounce.
  • La polémica inclusión de voces y referencias de otros géneros como el reguetón.
  • Un formato de sesiones innovador llamado Face to Face (F2F), que enfrenta a dos DJs en directo creando un espectáculo más competitivo y teatral que el clásico back to back.

La idea de “240” hace referencia a ir al doble de lo permitido, una declaración de intenciones que encaja con su identidad rupturista.

Integrantes y artistas del sello

Aunque no funciona como una banda con miembros fijos, el sello cuenta con un roster de productores y DJs que publican bajo su paraguas. En plataformas como Resident Advisor o SoundCloud figuran nombres como:

  • Adrián Mills
  • Human Error
  • Linus Villa
  • Boltcore
  • Contec
  • DVAID
  • ESCA
  • KACHU2K
  • Morelia
  • Wilderích
  • Zwilling, entre otros.

Cada uno aporta su visión particular, pero todos comparten el mismo ADN: un techno acelerado, agresivo y sin miedo a la experimentación.

Colaboradores y artistas cercanos

Además del roster oficial, la 240 se ha rodeado de artistas colaboradores que, aunque no figuran siempre como miembros formales, participan activamente en eventos y sesiones. Entre ellos destacan:

  • Prada2000: el más vinculado al sello, con un lanzamiento oficial bajo 240 (“F1 Screech Club”). Su estilo mezcla melodías trance con la crudeza característica del colectivo.
  • Cloudy.mp3: frecuente en las sesiones Face to Face junto a Adrián Mills. Aunque no tiene lanzamientos oficiales bajo 240, su presencia en eventos con la marca es constante.
  • Kuko: aparece en sets compartidos y F2F, reforzando la identidad híbrida del proyecto.
  • Serafina: DJ presente en showcases y F2F junto a la 240, aportando frescura en el circuito europeo.

Estos nombres amplían el ecosistema 240 y muestran cómo el colectivo funciona más como una red de afinidades artísticas que como un club cerrado.

¿Lo están petando?

La respuesta corta es . Aunque todavía no dominan los grandes escenarios globales, la 240 ya ha dejado huella en festivales como el BLM Fest en Almería, donde su puesta en escena fue de lo más comentado.

Los motivos de su éxito:

  • Una identidad sonora diferente que combina dureza y experimentación.
  • Su formato Face to Face, que añade espectáculo y viralidad a las sesiones.
  • La capacidad de generar debate, atrayendo tanto a fans jóvenes como a detractores puristas del techno.
  • Una red activa de lanzamientos en SoundCloud, Bandcamp y redes sociales que conecta rápido con la comunidad.

La 240 no es un simple sello ni un grupo de DJs: es un movimiento que mezcla provocación, innovación y una estética sonora única. Su impacto crece a base de colaboraciones, eventos y un discurso que no teme incomodar.

¿Serán capaces de dar el salto a los escenarios más grandes de Europa? El tiempo lo dirá. Lo que está claro es que, hoy por hoy, la 240 está marcando el pulso de una nueva ola techno que no entiende de límites.


👉 ¿Ya has escuchado algún set de la 240? Cuéntanos en comentarios qué opinas de su sonido rupturista.

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *