¿Es mejor comprar criptomonedas en un exchange o en un banco tradicional?

Si estás dando tus primeros pasos en el mundo de las criptomonedas, probablemente te hayas hecho esta pregunta: ¿me conviene comprar en un exchange especializado como Binance o Kraken, o usar la app de mi banco de siempre, como BBVA, Santander o Revolut?

Vamos a verlo de forma sencilla, comparando las dos opciones más habituales en la Unión Europea y en países de Sudamérica.


1. Custodia: ¿quién tiene el control de tus criptos?

  • En un exchange: cuando compras, tus monedas aparecen en tu cuenta de usuario. Lo mejor es que puedes enviarlas a tu propia wallet personal y controlar las claves privadas. En otras palabras: tú tienes el control total.
  • En un banco: normalmente la custodia es del propio banco. Te dejan “ver” tus criptos en la app, pero no siempre puedes retirarlas libremente, y si lo permiten, suelen cobrar comisiones extra. En este caso, no tienes las llaves privadas: dependes del banco.

2. Comisiones: ¿cuánto pagas en cada operación?

  • Exchanges: suelen cobrar tarifas muy bajas, entre un 0,02% y 0,5% por transacción. Plataformas como Binance o Kraken incluso reducen esas comisiones cuanto más operes.
  • Bancos: la mayoría aplica comisiones mucho más altas, alrededor de 1%–1,5% por compra o venta. Eso significa que por la misma operación pagarás varias veces más que en un exchange.

3. Variedad de criptomonedas: ¿qué puedes comprar?

  • Exchanges: ofrecen literalmente cientos de opciones. Binance supera las 600 criptomonedas disponibles, Kraken más de 290 y Bitvavo unas 350.
  • Bancos: muy limitado. BBVA solo permite comprar Bitcoin y Ethereum. Openbank amplía a 5 monedas. Nubank en Brasil ofrece 3 (BTC, ETH y SOL). Revolut llega a algo más de 100, pero con restricciones.

4. Liquidez y precios

  • Exchanges: al ser plataformas globales, mueven millones de usuarios. Eso asegura alta liquidez, precios en tiempo real y posibilidad de comprar/vender 24/7 sin depender de horarios bancarios.
  • Bancos: dependen únicamente de la demanda de sus clientes. Esto significa menos liquidez, más esperas y, en algunos casos, precios menos competitivos.

5. Facilidad de uso

  • Exchanges: sus apps están diseñadas para cripto. Al principio puede abrumar tanta opción (trading, órdenes avanzadas, gráficos…), pero casi todos ofrecen un modo básico para comprar en un par de clics.
  • Bancos: más simples imposible. Desde la app habitual puedes comprar criptos como si fueran acciones. Eso sí, con las limitaciones que ya vimos: pocas monedas, comisiones altas y sin custodia real.

6. Seguridad y soporte

  • Exchanges: aplican seguridad especializada en cripto: 2FA, almacenamiento en frío, auditorías, etc. Además, ofrecen soporte global 24/7 en varios idiomas.
  • Bancos: cuentan con la seguridad bancaria tradicional, regulada por entes financieros. El soporte suele ser local y en tu idioma, pero muchas veces el personal no está preparado para resolver dudas específicas sobre criptos.

Tabla comparativa rápida

AspectoExchange (Binance, Kraken, Bitso…)Banco/Fintech (BBVA, Revolut, Nubank…)
CustodiaTú puedes retirar las criptos a tu wallet personal.El banco custodia y rara vez entrega claves privadas.
ComisionesMuy bajas (0,02–0,5%).Altas (1–1,5% aprox.).
Criptos disponiblesCientos (600+ en Binance, 290+ en Kraken).Muy pocas (2–5 en la mayoría, 100 en Revolut).
LiquidezGlobal, 24/7, precios competitivos.Limitada al mercado interno de clientes.
Facilidad de usoApps especializadas, con modo simple y avanzado.Interfaz bancaria conocida, muy básica.
Seguridad2FA, almacenamiento en frío, regulaciones cripto.Seguridad bancaria estándar, sin control de llaves privadas.

Conclusión

Si tu objetivo es entrar en el mundo cripto de verdad, lo recomendable es abrir cuenta en un exchange regulado de tu región (por ejemplo Binance, Kraken o Bitso en Latinoamérica).
Allí tendrás:

  • más monedas,
  • menores comisiones,
  • liquidez global,
  • y la posibilidad de controlar tus propios activos.

Comprar desde un banco puede ser cómodo al inicio, pero es como quedarte en la “versión demo” de las criptomonedas: más caro, con menos opciones y sin libertad real.

👉 Consejo para principiantes: empieza en un exchange, activa siempre la verificación en dos pasos (2FA) y guarda tus claves con cuidado. La ventaja es que aprenderás cómo funciona el ecosistema cripto de verdad, sin pagar de más ni quedarte limitado a un puñado de monedas.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *