NOWTRAIL




🍵 Azores: el primer lugar donde se cultivó té en Europa 🌍

🌱 Introducción

Cuando pensamos en té en Europa, solemos asociarlo con Inglaterra o con la tradición rusa. Pero lo curioso es que el primer lugar donde se cultivó té en suelo europeo fue… las Azores 😲🌿.
Este archipiélago portugués en pleno Atlántico, famoso por sus paisajes volcánicos y verdes infinitos, se convirtió en la cuna del té europeo.


🚢 El viaje del té hacia Occidente

El té llegó a Europa en el siglo XVI gracias a los navegantes portugueses que regresaban de sus viajes a China 🇨🇳. Lo bebían en Lisboa y poco a poco fue conquistando palacios, salones y hasta las cortes reales 👑.

Pero cultivar té en el continente era complicado: el clima no acompañaba. La excepción estaba en un rincón atlántico con condiciones perfectas… las islas Azores 🌋.


🌿 Los primeros cultivos en São Miguel

En el siglo XIX, un azoriano llamado Jacinto Leite trajo semillas de Camellia sinensis desde Brasil 🇧🇷 para plantarlas en la isla de São Miguel.
¿Por qué? Porque la economía local sufría tras el declive de las naranjas 🍊 —la gran exportación de la isla— y se necesitaba un nuevo cultivo estrella.

El suelo volcánico rico en minerales, la humedad constante y la ausencia de heladas hicieron que la planta de té creciera como en ningún otro lugar de Europa 🌧️🍃.


👨‍🌾 El impulso chino y el nacimiento de la industria

En 1878, llegaron a São Miguel dos maestros chinos del té, Lau-a-Pan y Lau-a-Teng, que enseñaron a los locales las técnicas de procesamiento y fermentación 🍂.
Gracias a ellos, el té dejó de ser un experimento y pasó a convertirse en una industria organizada.

De ahí nacieron plantaciones legendarias como Chá Gorreana (fundada en 1883), que todavía hoy sigue produciendo té y es la fábrica de té más antigua de Europa 🏭🍵.


📉 Auge, crisis y supervivencia

Entre finales del XIX y principios del XX, São Miguel llegó a tener más de 300 hectáreas de té y producía cientos de toneladas al año 📦.

Pero con las guerras, la competencia y los cambios en el mercado, muchas plantaciones cerraron. Solo sobrevivieron dos fábricas:

  • Chá Gorreana 🌿
  • Chá Porto Formoso 🌱

Ambas siguen activas hoy y son un orgullo cultural y turístico de la isla.


✨ ¿Qué hace especial al té de las Azores?

  • 🌋 Suelo volcánico rico en minerales.
  • 🌦️ Clima húmedo y sin extremos.
  • 🐞 Cultivo 100% orgánico, sin pesticidas (no hay plagas).
  • 🍵 Un sabor fresco, delicado y diferente al de otros tés del mundo.

🏁 Conclusión

Las Azores no solo son un paraíso natural en medio del Atlántico, también son la cuna del té europeo 🍃.
Visitar plantaciones como Gorreana o Porto Formoso es viajar en el tiempo y descubrir cómo una isla volcánica escribió un capítulo único en la historia del té 🌍💚.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *